jueves, 13 de marzo de 2014

Freedom Writers

    En inglés "Freedom Writers", en español "Diarios de la calle", es una película basada en hechos reales, dirigida en 2007 por Richard LaGravenese, con Hilary Swank como Erin Gruwell, la profesora.


    La trama principal trata de como una profesora novata, comienza a trabajar en una escuela donde hay, sobre todo, alumnos de bandas y barrios marginales porque, según la directiva, está ahí debido a que se ha obligado que estén. Antes su escuela era mejor, pero vaya, esos alumnos durarán poco. La verdad es que es sorprendente como se puede llegar a pensar cosas a si, y más viniendo de los propios educadores del centro. Tras una gran lucha profesional y personal, por parte de la profesora, consigue la motivación y confianza de esos alumnos, que durarán con ella hasta el final. Se pensaba que ninguno de ellos se graduaría, sin embargo, prácticamente todos lo consigue.

    Una de las mejores películas sobre educación que he visto, también puede ser porque he iniciado este camino para poder llegar a ser docente y como ser el que más aporte a la escuela, y en esta película se ve como Erin Gruwell lo consigue. En la película, se ven grandes valores trasmitidos de la profesora a los alumnos, desde el respeto, la colaboración y también pasando por aumentar la autoestima de los alumnos.


    Muchos aspectos podría destacar de la película, pero solo me basaré en los que más me hayan llamado la atención como futuro maestro. En primer lugar, el hecho de irse ganando la confianza de los alumnos, posicionándose a su altura. Al darse cuenta que por mucho que quiera mandar o dirigir a los alumnos (estos no se dejan, ni respetan esa figura dominante del maestro), Erin Gruwell decide comportarse como una más. Nadie manda en el grupo, intenta ganarse la confianza de los alumnos poco a poco y lo consigue. No es una jefa, sino una líder. Los alumnos la respetan, lo cual es meritorio ya que es muy difícil que, personas de tribus o bandas, lleguen a dejarse liderar por personas que no sean de su clan. Gran trabajo el de la profesora, adoptando una filosofía que poca gente tendría, ya que si no son respetados, se harían respetar con el miedo, y al final, eso acaba peor.

Por otro lado, está la evaluación y las actividades realizadas. La profesora, manda a los alumnos unos diarios personales, que si ellos quieren, ella podrá leer. En ellos contarán todo lo que les pase y gracias a ellos, la profesora seleccionará una serie de libros de lectura relacionados con sus inquietudes, como el mundo de las bandas o los problemas de los adolescentes, como "El diario de Ana Frank". Pienso que es una postura maravillosa, ya que para conseguir la mayor motivación del alumno hay que escucharlo y que el tome parte en su propia educación. También realiza varias visitas culturales a museos y ciudades con el fin de salir de la rutina. Más adelante, serán los propios alumnos los que lleven la voz cantante en la elección de actividades. Tras leerse "El diario de Ana Frank" los alumnos quieren realizarle una entrevista a Miep Gies, la persona que ocultó a la familia de Ana Frank, y responsable de que el diario fuera publicado. Realizan lo imposible para traerla a su instituto, y lo más importante, colaborando entre todos con ventas para la recolecta de dinero. Esto si que es importante. Los alumnos por fin se dan cuenta de quienes son y que quieren conseguir, la verdad es que si yo fuese su maestro estaría muy orgulloso. Ellos ven a Miep Gies como una heroína, y en la entrevista se le dice por parte de uno de los alumnos, a lo que ella responde:

"Vosotros sois los héroes, sois los héroes todos los días"


Gran frase la dicha por Miep Gies, razón no le falta.


    También, los alumnos forman parte de su propia evaluación. Ellos son los que deben ponerse su propia calificación, ya que, según la profesora Gruwell, no puede calificar algo que es verdad. Este tipo de evaluación debería darse en muchos más casos, ya que prácticamente no se hace. Los docentes deberían tomar nota, y dejar a un lado las calificaciones numéricas, porque ¿si yo opino algo y es correcto sólo porque tu no estés de acuerdo ya está mal? Hay que cambiar. Hay cosas que no se pueden evaluar numéricamente, como el arte. Estas evaluaciones deben hacerse por el sentimiento que trasmite, no por su correcta ejecución.

    Para finalizar el análisis de esta película, quiero destacar el papel de la escuela inclusiva, una escuela para todos. Al principio no se esta de acuerdo con aceptar a ciertos alumnos de bandas y barrios marginales, se hace por obligación de un mando superior. Sin embargo, estos alumnos demuestran que ese también es su sitio, el de ellos y el de muchos más, por lo que la película refleja ese modelo de escuela inclusiva que tanto se busca. Todos tenemos que tener las mismas oportunidades, y no por que se haya nacido en cierta familia, barrio o con alguna discapacidad se va a ser menos y se va a recibir menos. Igualdad.

    Con respecto a la escuela inclusiva, y ya que estamos hablando de cine, voy a dejar aquí un precioso cortometraje brasileño en el que se refleja perfectamente un modelo de escuela inclusiva, aunque este no sea el tema principal. Dirigido y escrito por Daniel Ribeiro, "No quiero volver solito" (en portugués "Eu não quero voltar sozinho") y protagonizado por Guilherme Lobo, Fabio Audi y Tess Amorim. Ganador de varios premios en festivales de cine como el Oufest o el Reel Affirmations, nos cuenta la historia de un adolescente ciego y de como este se enamora de su nuevo compañero de clase. En el corto se refleja perfectamente como este joven ciego tiene las mismas condiciones de trabajo que sus compañeros. Además de reflejar una discapacidad visual, en el corto se muestra la homosexualidad. Nada de esto debe hacernos diferentes frente a la sociedad, y mucho menos en el ámbito educativo. Gran cortometraje que recomiendo que veáis.




    Ya para acabar, hacer mención a los verdaderos "Freedom Writers", ya que sin ellos, no tendríamos esta historia y esta gran película. Gracias.


1 comentario:

  1. Te has hecho de rogar, pero ha valido la pena, Alejandro. Son dos buenas entradas, muy trabajadas, muy exhaustivas. En las dos haces un buen resumen del documento (la película y la conferencia) y aportas opiniones personales bien argumentaras.
    Me gusta que no estés de acuerdo en que la escuela de antes era mejor ni los àdres de antes se preocupaban más por la educación de sus hijos. Claro que no. En realidad, lo que dice Tonucci es que si la escuela se dirige a quienes ya tienen hábitos culturales lo normal es que se preocupen de la educación, de hablar con sus hijos, de leerles, etc. Al convertirse la escuela en una institución masificada (es decir, para todos) hay muchas familias que no poseen esos hábitos. No es que no se preocupen, es que esa preocupación es de otro tipo y ellas poco saben hacer al respecto. Pero justamente para compensar esa situación está la escuela, ¿no te parece?
    Buen trabajo, enhorabuena.

    ResponderEliminar